Laura Villadiego es una de las cabezas visibles y pensantes de Carro de Combate, un colectivo dedicado al periodismo independiente, que investiga el origen de los productos que consumimos. Dice que la cantidad de consumo actual es insostenible y que ya es hora de que la sociedad se empodere y comience a ejercer un consumo crítico, exigiendo la trazabilidad de los productos. ¿le haremos caso?
En la actualidad algunas compañías tienden a ocultar o silenciar sus avances en sostenibilidad. Las razones son variadas: falta de credibilidad, críticas, etc. Esto tiene un impacto negativo ya que reduce la transparencia y dificulta identificar qué empresas están trabajando en serio por la sostenibilidad. Parece que lo recomendable puede ser apostar por una comunicación honesta, clara y equilibrada y empoderar a la ciudadanía.
Ante el abuso de publicidad engañosa acerca de etiquetas como “eco”, “bio”, “100% reciclable”, etc. la Unión Europea está impulsando una nueva normativa para establecer criterios concretos y verificables para merecer dichas etiquetas, mejorar la protección al perfil de consumidor y aumentar la transparencia.
Javier Rico Nieto pone el foco en las personas cuando habla de comunicación ambiental. Para él, esta comunicación es clave ya que, se ha artificializado tanto la naturaleza que no somos conscientes de que formamos parte de lo mismo. Con su proyecto A ver Aves organiza rutas en ciudad tanto para escolares como para público en general, con el objetivo de avistar aves y de asombrar con algo que tenemos cercano.
La desconexión de la urbe moderna y del medio natural ha llevado a investigadores y divulgadores a hablar del síndrome de déficit de la naturaleza. Sin embargo, nuestra salud y nuestra capacidad de convivir y sobrevivir como especie dependen, en buena medida, de mantener vivo ese nexo.
El divulgador ambiental César Javier Palacios defiende que la comunicación ambiental hay que hacerla desde el sentimiento, desde las emociones. Con los cinco sentidos. Conductor de programas de televisión como “El señor de los bosques” o “Cata el paisaje”, reconoce que “hemos convertido la naturaleza en un photocall al que le estamos dando la espalda”, pero que tenemos las herramientas para poder reconectar.
En su XXº edición las Jornadas Amalur mantienen intacto su espíritu de ser un lugar de encuentro de otros encuentros y de crear vínculos positivos con la naturaleza y el medioambiente. El biólogo Alberto Luengo es el alma mater del proyecto y quien nos cuenta su experiencia.
Masificación del turismo en zonas costeras, sobreexplotación de los bancos de pesca, cambio climático, abandono de actividades tradicionales… Estos son algunos de los males que aquejan a nuestros mares. Por eso se hace imprescindible el uso sostenible de los recursos oceánicos para el crecimiento económico, la mejora de los medios de vida y la creación de empleo, preservando la salud de los ecosistemas marinos. Es lo que llamamos la economía azul.
Condiciones climatológicas extremas, cambio climático, sequía prolongada y exagerada, olas de calor recurrente… Los incendios han asolado un vasto territorio de la provincia de León. ¿Se puede hacer algo para evitar incendios futuros? ¿Qué hay que hacer para mitigar los efectos de las llamas de este año? Hablamos con Leonor Calvo, doctora por la Universidad de León, experta en regeneración vegetal después de incendios forestales y miembro del Grupo de investigación Ecología Aplicada y Teledetección.
El objetivo de la empresa catalana Talkual es luchar contra el desperdicio alimentario. Y poco a poco lo están consiguiendo, ya que desde su fundación, en 2020, se han rescatado cerca de 5 millones de fruta y verdura que no cumplen con los requisitos estéticos de las grandes superficies.
pretende ampliar la oferta a nuevos productos, siempre derivados de la fruta y la verdura, como cremas de verduras, mermeladas y sofritos de tomate.












