Javier Rico Nieto pone el foco en las personas cuando habla de comunicación ambiental. Para él, esta comunicación es clave ya que, se ha artificializado tanto la naturaleza que no somos conscientes de que formamos parte de lo mismo. Con su proyecto A ver Aves organiza rutas en ciudad tanto para escolares como para público en general, con el objetivo de avistar aves y de asombrar con algo que tenemos cercano.

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona ha encargado un estudio para analizar la presencia de mariposas y polillas nocturnas en varios puntos del Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona. El objetivo es determinar la abundancia y diversidad de este orden de insectos en función del uso público en diferentes áreas del parque.

La desconexión de la urbe moderna y del medio natural ha llevado a investigadores y divulgadores a hablar del síndrome de déficit de la naturaleza. Sin embargo, nuestra salud y nuestra capacidad de convivir y sobrevivir como especie dependen, en buena medida, de mantener vivo ese nexo.

El divulgador ambiental César Javier Palacios defiende que la comunicación ambiental hay que hacerla desde el sentimiento, desde las emociones. Con los cinco sentidos. Conductor de programas de televisión como “El señor de los bosques” o “Cata el paisaje”, reconoce que “hemos convertido la naturaleza en un photocall al que le estamos dando la espalda”, pero que tenemos las herramientas para poder reconectar.

En su XXº edición las Jornadas Amalur mantienen intacto su espíritu de ser un lugar de encuentro de otros encuentros y de crear vínculos positivos con la naturaleza y el medioambiente. El biólogo Alberto Luengo es el alma mater del proyecto y quien nos cuenta su experiencia.

En Europa, ante la crisis climática y la necesidad de mejorar la calidad del aire de las ciudades, las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) se han convertido en una herramienta clave para transformar el transporte y proteger la salud de la ciudadanía.
Actualmente, más de 320 ciudades europeas cuentan con ZBE operativas o en preparación y se prevé que, en lo sucesivo, este número vaya en aumento.

El entrenamiento y uso de modelos de IA requieren una enorme potencia y energía que se concentra en grandes centros de datos, donde miles de servidores trabajan sin descanso. Cuando estos procesadores funcionan a pleno rendimiento, generan mucho calor, y para evitar que se sobrecalienten, se utilizan sistemas de refrigeración, que a menudo se traducen en enfriamiento por agua.
En consecuencia, actualmente cada consulta a un modelo de IA esconde un coste ambiental importante: el consumo de agua.

Situado en el corazón del Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona, el Molino de San Andrés supone un lugar de encuentro tanto de personas como de ríos.
Por otra parte, el molino también se caracteriza por su histórico espíritu mancomunado, ya que su edificación, y posterior explotación respondió a la voluntad conjunta de dos localidades: Villava y Huarte.
A mediados del siglo XX el molino quedó en desuso y amenazó ruina, hasta que la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona se hizo cargo de él y lo restauró.

Masificación del turismo en zonas costeras, sobreexplotación de los bancos de pesca, cambio climático, abandono de actividades tradicionales… Estos son algunos de los males que aquejan a nuestros mares. Por eso se hace imprescindible el uso sostenible de los recursos oceánicos para el crecimiento económico, la mejora de los medios de vida y la creación de empleo, preservando la salud de los ecosistemas marinos. Es lo que llamamos la economía azul.

Condiciones climatológicas extremas, cambio climático, sequía prolongada y exagerada, olas de calor recurrente… Los incendios han asolado un vasto territorio de la provincia de León. ¿Se puede hacer algo para evitar incendios futuros? ¿Qué hay que hacer para mitigar los efectos de las llamas de este año? Hablamos con Leonor Calvo, doctora por la Universidad de León, experta en regeneración vegetal después de incendios forestales y miembro del Grupo de investigación Ecología Aplicada y Teledetección.