Publicado

El premio del retrete

Con frecuencia olvidamos cómo sería nuestra vida si no dispusiéramos de un retrete cerca. También que hay millones de personas en el mundo que no tienen acceso a él. La fundación Gates sí que lo ha tenido en cuenta y, por eso, ha otorgado el premio Goalkeepers a Jenifer Colpas, cofundadora y directora ejecutiva de Tierra Grata, una asociación que lleva energía, agua y saneamiento de bajo coste a comunidades remotas de Colombia.

- - - - - - - - - - - - -

En 2015 el 90% de la población colombiana tenía acceso a agua potable, pero un 10%, muy localizado en zonas rurales, no. El mismo año, el 97,6% de la ciudadanía del distrito de Bogotá disponía de un retrete, pero sólo un 33% de los hogares del Chocó tenía acceso a él.

Fue entonces cuando, ante estas diferencias y con el ánimo de reducirlas, un grupo de jóvenes con experiencia en intervención social, cooperación internacional y semilleros de investigación, comenzaron a debatir en Cartagena de Indias (Colombia) sobre la urgencia de las comunidades de acceder a servicios básicos y domiciliarios, y cómo las tecnologías sociales podrían facilitar la solución.

Y así es como surgió Tierra Grata, un emprendimiento social dedicado a llevar energía, agua y saneamiento a través de soluciones descentralizadas, asequibles, no contaminantes y de bajo coste a comunidades remotas del país. “Desarrollamos un Modelo de Intervención Social -MISTIGA-, una guía de trabajo interno que nace de la mejora y acumulación de la documentación de experiencias internas de la Organización. Consta de tres etapas y nueve fases en total y es hoy una de las principales herramientas para la gestión de todos los proyectos de intervención social de la organización”, explican sus responsables.

En la actualidad, Tierra Grata trabaja en tres líneas de acción: energía, agua y saneamiento que desarrolla en los diferentes proyectos que lleva a cabo. “Creemos que «LO ESENCIAL ES PARA TODOS», por eso, financiamos nuestros programas gracias a aplicaciones a convocatorias, fondos concursables, alianzas con otras organizaciones o empresas con las que compartimos propósito, donaciones individuales e ingresos por pagos de nuestras personas usuarias.

Aún en pandemia, cuando todo se paralizó, realizamos campañas de donaciones nacionales e internacionales, vendimos productos solidarios, apoyamos comedores comunitarios para garantizar la alimentación de los más pequeños, instalamos en medio del más estricto confinamiento. Todo esto para no desamparar a las comunidades y seguir aumentando el número de familias que pudieran acceder a energía, agua y saneamiento”, explica Jenifer Colpas, cofundadora y directora ejecutiva de esta organización.

Para desarrollar estos proyectos, la organización hace diagnósticos y aporta soluciones de bajo coste y accesibles. “El primer paso para ejecutar un proyecto está en identificar que efectivamente una comunidad carece de servicios básicos o estos son ineficientes. Nos dimos cuenta de que cuanto más nos alejábamos de las áreas urbanas, más difícil era el acceso a servicios básicos; que había menos electricidad, agua o inodoros. Por eso nos hemos concentrado en esta zona”.

Gracias a este modo de intervención, en este tiempo Tierra Grata ha conseguido llegar a más de 10.000 personas usuarias, en toda la región Caribe, donde ha implementado sus programas. Como el baño seco, una estructura modular que se monta en 40 minutos, no necesita agua para su uso, permite la transformación de las heces en fertilizante y tiene una ducha incorporada.

“En el 2020 por ejemplo, organizamos catorce actividades para instalar 561 nuevas soluciones en total. Este año ya duplicamos esa cifra y logramos llegar hasta lugares que en nuestros inicios no hubiéramos pensado hacerlo, por ejemplo, en La Guajira y algunas zonas de difícil acceso en Bolívar, Magdalena y Atlántico”.

Y todo con el respaldo de aliados como el Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Banco Interamericano de Desarrollo.

Los proyectos se desarrollan en tres fases:

  • “En la PRE-INSTALACIÓN tenemos las fases iniciales de Reconocimiento, Asamblea y Encuesta y, en términos generales, son las herramientas para comprender mejor el contexto de la comunidad e identificar características generales que permitirán planear con más detalles la ejecución del proyecto en la siguiente etapa.
  • En la etapa de INSTALACIÓN tenemos las fases de Co-creación, Capacitación y Ejecución. Es en esta etapa del Modelo de Intervención Social de Tierra Grata donde se visualizan los resultados de manera tácita e incluye la activa participación de miembros de las comunidades.
  • Finalmente, en la última etapa de POST – INSTALACIÓN están los procesos finales de Encuestamiento, Asamblea y Resultados. Son básicamente el cierre del proyecto y lo que busca es medir el impacto del trabajo realizado para descubrir su éxito o no, socializarlo con la comunidad a fin de recibir una retroalimentación efectiva y visibilizar los resultados tanto a público externo como público interno.

Además, acompañamos nuestros servicios con un programa de intervención social que tiene por objetivo generar capacidades al interior de las comunidades. Por eso recalcamos la importancia de nuestro programa de Guardianes, que es un comité gestor al interior de las comunidades que se convierte en el equipo técnico encargado de hacer seguimiento y reparación a las soluciones instaladas”.

Recientemente, la fundación Gates ha reconocido a Colpas y a su equipo con el premio Goalkeepers Global Goals , por su trabajo para mejorar el acceso al agua potable y el saneamiento, 6º objetivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ejes del galardón.

“Este premio nos permite visibilizar estos temas –explica Jenifer-. Tener un baño es fundamental, sobre todo para las mujeres, así que sentimos satisfacción al poder ayudar a quien lo necesita”.

De hecho, eso es lo que ha valorado la Fundación Gates en su fallo: “Este es un tema urgente para el país, donde 4,9 millones de personas carecen de acceso a un baño decente, y 1,4 millones de personas no tienen acceso a baños limpios ni agua”.

Y es que, en el mundo occidental, con frecuencia olvidamos cómo sería nuestra vida sin un retrete al lado y que aún existen miles de personas en todo el mundo que no tienen acceso a él.

Para conocer más de este proyecto, puedes ver este vídeo:

*Algunos de los proyectos:

Energía Grata: Algunos ejemplos de 2021:

Tierra Grata lleva energía solar a familias indígenas de La Guajira: https://tierragrata.org/tierra-grata-lleva-energia-solar-a-familias-indigenas-de-la-guajira

La travesía de Samy: Kilómetro y medio para cargar un teléfono: https://tierragrata.org/la-travesia-de-samy-kilometro-y-medio-para-cargar-un-telefono

Acceder a energía deja de ser una utopía en los Montes de María: https://tierragrata.org/acceder-a-energia-deja-de-ser-una-utopia-en-los-montes-de-maria

Agua Grata Algunos ejemplos de 2021:

Junto a Recon y TIKA llevamos agua segura a zonas rurales de Bolívar: https://tierragrata.org/junto-a-recon-y-tika-llevamos-agua-segura-a-zonas-rurales-de-bolivar-2

Familias campesinas del Atlántico podrán acceder a agua segura: https://tierragrata.org/familias-campesinas-del-atlantico-podran-acceder-a-agua-segura

Higiene Grata: Algunos ejemplos de 2021:

Tierra Grata instala baños secos para mejorar la educación en la alta Guajira: https://tierragrata.org/tierra-grata-instala-banos-secos-para-mejorar-la-educacion-en-la-alta-guajira

Tres nuevas comunidades de La Guajira accedieron a baños gracias a Tierra Grata: https://tierragrata.org/tres-nuevas-comunidades-de-la-guajira-accedieron-a-banos-gracias-a-tierra-grata

Tierra Grata instala baños ecológicos en Corralito: https://tierragrata.org/tierra-grata-instala-banos-ecologicos-en-corralito

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.