Después de sufrir los efectos de la última DANA, Metamorfósi, un pueblo griego de Tesalia, convocó un referéndum para decidir si debían trasladarse a una ubicación más segura. El resultado fue abrumadoramente a favor.
Las obras ya han comenzado y se prevé que el traslado a la nueva ubicación pueda realizarse en dos años. Será entonces cuando los habitantes de Metamorfósi se conviertan en los primeros climigrantes o migrantes climáticos de Europa.
Una sequía de tres años ha hecho que tanto el gobierno keniano, como el Programa Mundial de Alimentos tuvieran que intervenir repartiendo camellos con fines de producción de leche para combatir la desnutrición que estaba soportando la población. Así, el pueblo Samburu ha visto cómo su ganado de vacas ha desaparecido a favor del de camellos, un mamífero especialmente preparado para soportar las condiciones extremas derivadas del cambio climático.
Desde tiempos prehistóricos los pastores trashumantes se han dedicado a llevar a sus rebaños a zonas bajas para beneficiarse de climas más templados y alimentar a los animales de forma natural durante el invierno, y regresar en primavera a los pastos finos de montaña.
Sin embargo, los sistemas ganaderos tradicionales, el abandono de las actividades rurales, el cambio climático y otros factores están haciendo desparecer esta práctica.
¿Merece la pena conservarla?
Las «Abuelas por el Clima», un grupo de 2000 mujeres mayores suizas llevaron a los tribunales a su gobierno, argumentando que la falta de medidas para combatir el cambio climático amenazaba su salud y bienestar y, por lo tanto, violaba los derechos humanos de las personas mayores.
En un fallo histórico, el tribunal europeo les dio la razón y ordenó a Suiza que tome medidas más ambiciosas para proteger a su población del cambio climático.
Esta decisión podría tener repercusiones significativas en todo el mundo, inspirando a otras personas y comunidades a exigir acciones a sus gobiernos para abordar la crisis climática.
El CPEIP Ermitagaña (Navarra) está desarrollando un proyecto ambiental que pretende transformar tanto a la comunidad educativa como a la comunidad vecinal que le rodea.
En ese camino, con ingenio y creatividad ha ido creando lazos de unión con distintos agentes que hacen posible llevar a cabo varias iniciativas de carácter educativo socioambiental.
RECIDA está formada por más de 150 centros de documentación, centros de investigación, organismos públicos y bibliotecas de medio ambiente y espacios naturales protegidos de las 17 Comunidades Autónomas y de la ciudad de Ceuta. Y su objetivo es optimizar recursos y potenciar el intercambio de información en el sector ambiental, así como facilitar el acceso a la información y documentación ambiental.
Últimamente hemos podido comprobar que en los medios de comunicación cada vez se trata más frecuentemente y de manera totalmente trasversal las informaciones de índole medioambiental. ¿Responde esto a una moda o a una nueva manera de entender la comunicación?
En palabras de Luis Merino, periodista ambiental y director de la revista Energías Renovables, “algo estamos haciendo mal cuando nadie quiere parques eólicos u otras energías renovables cerca. Está claro que necesitamos pasar a un modelo energético basado solo en renovables porque las tecnologías convencionales están provocando serios problemas. Lo que no quiere decir que se puedan instalar las renovables de cualquier modo.”.
El debate está servido.
Eva Crane decidió abandonar su prometedora carrera de física nuclear para centrar sus investigaciones en las abejas y dedicarse después a las labores de divulgación. Corría el año 1942, Inglaterra estaba sumida en la Segunda Guerra Mundial y a ella le acaban de regalar una colmena como regalo de bodas.
La lagartija pitiusa, endémica de las islas de Ibiza y Formentera, se ha convertido en símbolo de identidad y en motivo de decoración de joyas, souvenirs, cuadros, etc. Sin embargo, desde la introducción accidental de la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) esta lagartija está en peligro de extinción.