Publicado

El molino mancomunado

- - - - - - - - - - - -

Situado en el corazón del Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona, el Molino de San Andrés supone un lugar de encuentro tanto de personas como de ríos.

Y es que, junto a él, el río Arga recibe las aguas de su afluente el Ultzama y, además, en la cercana ermita de la Trinidad de Villava, confluyen dos ramales jacobeos: el Camino francés y el procedente del Baztán.

Por otra parte, el molino también se caracteriza por su histórico espíritu mancomunado, ya que su edificación, y posterior explotación respondió a la voluntad conjunta de dos localidades: Villava y Huarte.

Desde su construcción en 1541, hasta la segunda década del siglo XX, el Molino aprovechó la fuerza de la corriente del río para moler trigo, maíz y otros cereales panificables. Utilizó un modelo de amplia difusión durante la Edad Media, el molino de rueda de horizontal o rodete.

Las mejoras en el proceso de molienda y la electrificación en 1896 lo convirtieron en una pequeña central harinera y, después, en una pequeña central eléctrica.

Un paseo de algo más de 400 metros en el entorno del molino permite conocer los elementos más relevantes del complejo hidráulico: la presa de Dorraburu sobre el río Arga, el canal de toma y el canal de salida que vierte al río Ultzama.

A mediados del siglo XX el molino quedó en desuso y amenazó ruina, hasta que la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona se hizo cargo de él y lo restauró.

Además, de ser una interesante muestra de patrimonio industrial, en la actualidad, acoge el Centro de Información y Educación Ambiental de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, un espacio que ofrece exposiciones temporales y permanentes, talleres, espectáculos, música, paseos, visitas guiadas y una agradable terraza con servicio de bar.

Salvo en la época de crecidas. El río es dueño y señor del lugar, por lo que quien se acerque al entorno del molino, ha de saber que es un mero invitado y que hay que respetarlo. Por eso la actividad humana se ha adecuado siempre a los caprichos del agua. También en la actualidad. Por ejemplo, la barra del bar instalado en la planta baja del antiguo molino posee un sistema hidráulico que permite subirla hasta el nivel del techo y así evitar que sufra con las incursiones del río en el edificio.

 

Otros videos relacionados:

Historia: https://www.youtube.com/watch?v=D_VQ1LNZAX4

Conoce: https://www.youtube.com/watch?v=-g4RiO7rTZ0

Maquinaria (presentación Txibi): https://www.youtube.com/watch?v=i-W6FwV0knI

Si quieres saber más sobre el molino:

Molino de San Andrés (Villava): Cómo decorar y crear ambientes agradables con materiales reciclados

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.