Publicado

Ciudades cebolla o ciudades racimo de uva

Ciudades cebolla, ciudades racimo de uva, ciudades sostenibles, ciudades mejor valoradas en movilidad, ciudades con calidad de vida, ciudades inclusivas, ciudades eficientes, ciudades inteligentes… Las llamamos de muchas maneras, pero lo que casi todas las ciudades buscan es convertirse en un lugar mejor para vivir.

-

Las ciudades ocupan el 2% de la superficie del planeta y consumen el 75% del total de la energía. La ONU estima que, en 2050, el 68% de la población mundial vivirá en ciudades.  En este contexto es crucial entender cual es la estructura óptima de una ciudad y cómo  interactúan la movilidad, la red de infraestructuras, la distribución de población, la sostenibilidad o los servicios públicos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Un informe del CSIC publicado en Nature Communications ha observado cómo se mueve la gente en las ciudades y cómo influye ese movimiento en su calidad de vida. Para ello, el estudio analizó en 2016 las 174 ciudades más pobladas del mundo, 127 de ellas norteamericanas, con más de 400.000 habitantes. Los datos obtenidos de los viajes de más de 300 millones de personas se han cruzado con las estadísticas sobre transporte público y privado, las emisiones contaminantes y los índices de salud de las ciudades estudiadas. Los datos con los que ha contado el CSIC (agregados en grandes paquetes y anonimizados) fueron extraídos de lo que Google recogió aquel año de las personas usuarias que tenían activada la geolocalización de sus móviles.

Dos tipos de ciudades

El estudio revela que hay dos tipos muy diferentes. Por un lado, urbes que son como cebollas y por el otro, ciudades que funcionan como racimos de uvas. En Europa, la mayoría de las ciudades son cebollas, es decir, tienen centros compactos en los que la ciudadanía y el colectivo de turistas entran y salen incesantemente, rodeados siempre de consiguientes capas en las que se va produciendo menos movimiento y menos densidad. Sin embargo, en Estados Unidos abundan las ciudades que se parecen más a un racimo de uvas.Los Ángeles, por ejemplo, cuenta con muchos centros neurálgicos vibrando con movimiento, rodeados de zonas donde la gente se mueve menos. 

Un centro compacto se asocia con una mayor calidad de vida: menos polución, mayor uso del transporte público, menor uso del automóvil y mejor atención a las emergencias debido a una mejor distribución de los hospitales. 

¿Cómo se mueven las personas en las ciudades según el estudio del CSIC?

Descripción: Macintosh HD:Users:DonaRemedios:Desktop:paris los angeles1.jpg
  • Zonas rojas: movilidad muy alta
  • Zona naranja: movilidad alta
  • Zona amarilla: movilidad media
  • Zona verde y azul: movilidad baja

En París, una ciudad muy jerarquizada y muy compacta, en la que el centro presenta el mayor movimiento —rojo en el mapa de color—, el transporte público es muy eficiente y el destino de los viajes se concentra en ese centro -explica José Javier Ramasco, investigador del CSIC en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC)-. Las zonas más importantes están juntas en el centro de la ciudad y la gente se mueve mayormente entre ellas. Eso es movilidad altamente ordenada (jerárquica)”.

El ejemplo contrario es Los Ángeles, donde hay muchas zonas que obligan a una movilidad distribuida por todo el espacio. Las zonas de más densidad están rodeadas por zonas con un nivel de movilidad muy bajo. Allí el transporte público es un desastre; el metro tiene pocas líneas y hay muchos coches. La gente se mueve en su vehículo privado desde lugares con una menor densidad de población hacia sus centros de trabajo que, por lo general, están dispersos. No hay jerarquía clara. Esta estructura urbana se repite en la mayor parte de ciudades de Estados Unidos“. El estudio del CSIC además de analizar la importancia de la organización urbana, ofrece soluciones. Según algunos investigadores: “zanja la polémica sobre estructura óptima de las ciudades y, si acaso, arroja información que puede ayudar a tomar decisiones sobre planeamiento urbano o transporte público”. Sin embargo, esos mismos investigadores plantean una duda: ¿las ciudades son encebolladas por el uso que la gente hace de la movilidad y sus opciones?, ¿o son así porque desde arriba se ha planificado?”.

Imagenes: Impana RamannaUnsplash y CSIC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.