El poso del café, el brik de la leche, el bote de conservas de las lentejas, los restos de barrer, el envase vacío del detergente para la ropa… Es abrumadora la cantidad de residuos que generamos a diario.
Cuando depositamos una caja de cartón en el contenedor gris, se convierte en un residuo enterrado en el vertedero. Sin embargo, la tecnología ha avanzado y tenemos la suerte de vivir en zonas donde podemos separar nuestras cajas de cartón para convertirlas en nuevos recursos y seguir haciendo girar la rueda para un futuro más sostenible. Tirar una caja de cartón en el lugar correcto… un pequeño gesto con consecuencias trascendentales, ¿no?

En 2010 la ingeniera electrónica Isabel Cristina Gámez y el arquitecto Óscar Andrés Méndez decidieron fundar la empresa Conceptos Plásticos que se dedica a transformar plástico en materiales de construcción y ayuda a minimizar problemas como el exceso de residuos plásticos, la crisis de vivienda en Colombia, la escasez de escuelas en Costa de Marfil, la malaria, las condiciones de trabajo no dignas, la necesidad de letrinas en campos de refugiados…

En 2024 la recogida separada de biorresiduos (materia orgánica del contenedor marrón, compostaje doméstico-comunitario y restos verdes) de la Comarca de Pamplona fue de 28.444 toneladas, es decir, un 46,28% del total generado. ¿A dónde fue a parar? ¿En qué se transformó? ¿Qué ventajas aportó su recuperación?
La materia orgánica se puede convertir en fertilizante para nuestros campos y en biogás que aporta energía. ¿Por qué la vamos a perder?

Llamamos impropios a los residuos depositados en los contenedores que no corresponden y que contaminan a los depositados correctamente. Su presencia dificulta e incluso imposibilita la recuperación y el reciclaje, con la consiguiente pérdida de recursos y dinero que ello acarrea. La buena separación de origen evita todos estos inconvenientes y ayuda a convertir los desechos en nuevos materiales aprovechables. ¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?

¿Cuánta ropa tienes en el armario que no te pones? ¿Has pensado alguna vez retirarla? ¿Sabrías cómo hacerlo? ¿Te preguntarías a dónde iría a parar? En torno al 75 % del textil que se recoge en contenedores rosas o en puntos limpios es perfectamente reutilizable o reciclable Transformemos ese residuo en recurso.

Las cáscaras de pistacho podrían ser aprovechadas como captadoras de CO2, después de convertirse en carbón activo. El gran reto de la industria está en conseguir activar ese carbón de manera sostenible, eficiente y no muy costosa. El mercado así lo pide, ya que se prevé que su comercialización crezca a una tasa anual del 2,9% entre 2020 y 2028

Nepal utiliza drones para limpiar el Everest: una iniciativa innovadora para un problema persistente, la contaminación. Esta iniciativa busca reducir el impacto ambiental del turismo de montaña en la región. Anualmente miles de escaladores dejan tras de sí residuos como bombonas de oxígeno, restos de comida y excrementos humanos.

Cuando Nzambi Matee fundó Gjenge Makers no sabía que su empresa se iba a convertir en un referente de materiales de construcción sostenibles, estéticos y resistentes.
Ahora crea empleo sobre todo en la población joven y femenina de Nairobi, Kenia, reduce el plástico que llega a vertederos, presenta una alternativa al hormigón tradicional y cuida del medio ambiente.

Nacho Dean es un naturalista, explorador profesional y divulgador que ha dado la vuelta al mundo caminando y ha unido a nado los 5 continentes con el único objetivo de la defensa del medioambiente.
Recientemente ha concluido otro proyecto que consistió en circunvalar a vela la costa española con el objeto de elaborar el primer mapa sobre contaminación y basuras marinas, prestando especial atención a los plásticos y microplásticos.

Unai Elizasu es el gerente de una empresa que ofrece paseos en canoa por el Urumea. Pero su labor va más allá. Comprometido con el medio ambiente, invita a sus clientes a limpiar el río a lo largo de sus paseos, organiza otras actividades de limpieza y cuenta historias de un río que ha moldeado la fisonomía de la ciudad, está presente en su identidad, y ha conocido a muchas gentes y circunstancias desde tiempos que se pierden en el olvido.