César Javier Palacios fue el conductor del programa de televisión “El señor de los bosques”, un paseo por entornos naturales en el que se descubrían los secretos que se esconden en los bosques y sus especies botánicas y del programa “Catas del paisaje”, que se emitió en Radio Nacional de España y en Radio 5, donde se presentaban lugares hermosos donde disfrutar de la naturaleza con los cinco sentidos. También es autor del libro “Cata de paisajes por España”.
Como divulgador ambiental defiende que “hay que comunicar desde el sentimiento, desde las emociones. Con los cinco sentidos”.
Esto fue lo que tuvo muy presente a la hora de idear “Catas del paisaje”. “El vino encierra lo mejor del mundo rural. Y los amantes del vino han descubierto el mundo con los cinco sentidos y tiempo. Tiempo de degustación, tiempo de conversación, etc. ¿Por qué no hacemos lo mismo con la naturaleza? ¿Por qué no nos paramos a escuchar a las aves, las campanas o el viento? Hemos convertido la naturaleza en un photocall al que le estamos dando la espalda y no nos detenemos a escuchar, a tocar la piedra o el tronco, con toda la información que podemos sacar de ahí.
¿Y qué me dices del olor? No hay nada más hermoso que el olor de un bebé, por ejemplo. Si algo nos huele bien, lo vamos a cuidar. O incluso si es un aroma como el petricor (olor a tierra mojada), que puede que no sea amable, pero promete cosas buenas. También lo estimamos.
Y el gusto. Hmmmm. Y más cuando son productos locales.
Catar el paisaje es conocerlo, disfrutarlo, amarlo.
Recuerdo un programa que grabamos con Gorka Otxoa. Acabamos en un bosque de hayas con las hojas hasta las rodillas. Y terminamos jugando con ellas, tirándolas al aire. ¿No es eso una maravilla?
También recuerdo otro que hicimos con Paula Vázquez. Nos situamos cerca de unas matas de laurel. Le pedí que lo oliera y que me dijera a qué le recordaba. Y me respondió que a su abuela, ala comida que le cocinaba y al final acabó emocionándose. Se le saltaron las lágrimas.

Eso es bonito. Trabajar las emociones en comunicación es primordial”.
Pero ¿está la sociedad actual preparada para esa clase de comunicación?
“Lo cierto es que cada vez hay menos interés por los contenidos. Cada vez nos quedamos más sólo en los titulares. Hay mucha desconexión con el mundo rural. Cuando ocurren catástrofes como los incendios forestales se consideran fuentes fiables lo que se dice en las esferas políticas o en las notas de prensa, y se escucha poco al técnico.
Pero no podemos olvidar que no hace mucho nuestros padres y abuelos sabían qué era un petirrojo. Estamos desconectados, es cierto, pero tenemos el enchufe para podernos reconectar”.
¿Y qué deberíamos hacer para reconectar?
“Cocinar en casa. Eso nos obliga a hacer la compra y a buscar el mejor producto y a los proveedores que me aseguren una trazabilidad que cumpla todas mis exigencias; eso me invita a recuperar las recetas de mi abuela y a que esa sabiduría no desaparezca; eso facilita que coma en familia, despacio, con calma, conversando. Es la manera que tenemos de volver al km0, a nuestros orígenes, a nuestra esencia. Es la manera que tenemos de reconectar”.
Si quieres leer más acerca de la comunicación ambiental:
La necesidad de un consumo crítico
Green-hushing: el silencio verde de las empresas
Comunicación ambiental, ¿moda o necesidad?
RECIDA, una puesta en común de recursos comunicativos medioambientales
Deja una respuesta