Humanizar la ciudad, centrarla en las personas y mejorar la calidad de vida en ellas es el reto de la “pacificación del tráfico”, un paquete de medidas que se está implantando en varias ciudades europeas con el objetivo de reducir la velocidad y la cantidad de coches privados en las urbes, además del ruido.

Europa se está calentando el doble de rápido que el promedio mundial. Este calor extremo está teniendo un impacto directo en el urbanismo. Las ciudades, con menor vegetación y mayor densidad de población, son más vulnerables a las altas temperaturas, lo que provoca estrés térmico, fallos en infraestructuras y aumento de la demanda energética. ¿El Viejo Continente estará a la altura de las circunstancias?

La UE consume cada año miles de millones de toneladas de materias primas para alimentar sus economías. Solo el 12% de todos esos materiales son reciclados, cuando el objetivo es que sea el doble para 2030.
La UE espera elevar el consumo de productos reciclados con la futura Ley de Economía Circular que se aprobará en 2026. ¿Será posible?

El objetivo de la empresa catalana Talkual es luchar contra el desperdicio alimentario. Y poco a poco lo están consiguiendo, ya que desde su fundación, en 2020, se han rescatado cerca de 5 millones de fruta y verdura que no cumplen con los requisitos estéticos de las grandes superficies.
pretende ampliar la oferta a nuevos productos, siempre derivados de la fruta y la verdura, como cremas de verduras, mermeladas y sofritos de tomate.

En marzo de 2025 la Mancomunidad ha instalado dos nuevos hoteles de insectos en el Manantial de Arteta y en el recinto de los depósitos de Mendillorri , con el objeto de enriquecer la biodiversidad y fomentar la observación de la fauna local.
El objeto principal de esta iniciativa es la creación de puntos de interés naturalístico en ambas localizaciones, facilitando la observación e identificación de abejas solitarias, mariquitas o crisopas, destacando el importante papel que desempeñan en la polinización y el equilibrio ecológico de estos dos enclaves.

El Instituto de Enseñanza Secundaria Astakatasuna de Burlada ha desarrollado este curso el proyecto Arga Bizirik. Recoger datos, ver cambios, investigar, debatir, sacar conclusiones… Todo ello ha sido lo que ha conquistado al alumnado que ha visto en este método la forma más adecuada de conocer bien el medio ambiente. Entre las conclusiones extraídas después de finalizar el proyecto se destacan: que todos los factores de la naturaleza interactúan y que es necesario mantener el equilibrio entre la diversidad fluvial y la naturaleza.

El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo y las posibilidades energéticas que tiene son muy grandes. ¿Será el hidrógeno una alternativa fiable para generar electricidad? ¿Será el nuevo combustible de los vehículos modernos?

Hablamos con Sendoa Florez Palacio, profesor de telecomunicaciones y electrónica, además de un apasionado del campo de la investigación.

El poso del café, el brik de la leche, el bote de conservas de las lentejas, los restos de barrer, el envase vacío del detergente para la ropa… Es abrumadora la cantidad de residuos que generamos a diario.
Cuando depositamos una caja de cartón en el contenedor gris, se convierte en un residuo enterrado en el vertedero. Sin embargo, la tecnología ha avanzado y tenemos la suerte de vivir en zonas donde podemos separar nuestras cajas de cartón para convertirlas en nuevos recursos y seguir haciendo girar la rueda para un futuro más sostenible. Tirar una caja de cartón en el lugar correcto… un pequeño gesto con consecuencias trascendentales, ¿no?

El mundo está cambiando y con él las necesidades de la enseñanza. El alumnado de secundaria y de ciclos superiores lo sabe bien, no en vano se está preparando para transformar cuanto le rodea.

Ejemplo de ello es el Centro de Formación de Somorrostro, donde el estudio del Hidrógeno se ha convertido en algo apasionante que busca una aplicación real en el engranaje industrial.

En 2010 la ingeniera electrónica Isabel Cristina Gámez y el arquitecto Óscar Andrés Méndez decidieron fundar la empresa Conceptos Plásticos que se dedica a transformar plástico en materiales de construcción y ayuda a minimizar problemas como el exceso de residuos plásticos, la crisis de vivienda en Colombia, la escasez de escuelas en Costa de Marfil, la malaria, las condiciones de trabajo no dignas, la necesidad de letrinas en campos de refugiados…