Secuestro de carbono a través de la gestión sostenible de bosques y pastizales para la mitigación del cambio climático, conservación de la biodiversidad en áreas mineras, disminución de emisión de gases de efecto invernadero asociados a la minería del carbón, restauración del entorno natural, mejora de la capacidad de sumidero de carbono (suelo y biomasa) a través de la gestión sostenible y revitalización económica de una zona que estaba sufriendo despoblamiento. Todo ello en pos de recuperar una antigua escombrera minera.

Las cáscaras de pistacho podrían ser aprovechadas como captadoras de CO2, después de convertirse en carbón activo. El gran reto de la industria está en conseguir activar ese carbón de manera sostenible, eficiente y no muy costosa. El mercado así lo pide, ya que se prevé que su comercialización crezca a una tasa anual del 2,9% entre 2020 y 2028

El 20 de septiembre de 2022 un incendio arrasó una de las laderas del monte Ezkaba. El alumnado del Colegio Público de Doña Mayor, ubicado en un barrio muy próximo al monte, quedó consternado. Pero se rehízo y enseguida vio la oportunidad de hacer de la necesidad virtud y emprender el proyecto “Ezkaba Reforest´action”. Un proyecto que tuvo un gran impacto medio ambiental y educativo

En 2021 la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) aprobó el II Plan de energías menos contaminantes del TUC para la progresiva sustitución de autobuses contaminantes. En consecuencia, la MCP ya no incorpora más autobuses de gasoil y continua con el abandono progresivo de este combustible en la flota del Transporte Urbano.
Con estas decisiones la Mancomunidad se encamina hacia su objetivo general de ser ‘Neutra en Carbono en 2030’.

En Pamplona los autobuses urbanos se llaman villavesas porque hace casi 100 años La Villavesa S.A. fue la primera empresa en gestionar el transporte colectivo de Pamplona.
Después de muchos dimes y diretes, en 1999, hace 25 años, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona se hizo cargo del servicio del Transporte Urbano Comarcal.
Un servicio que ha cambiado mucho en este tiempo, pero que conserva su esencia gracias al nombre que las gentes de Pamplona y su Comarca le dan a su autobús urbano y que recuerda los orígenes de esta historia de movilidad.

La Cátedra de Ciencias de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha publicado el libro “Ikuspegia. Una visión en perspectiva sobre la energía” con el objetivo de concienciar sobre sobre la transición energética y la necesidad de reducir el consumo de energías fósiles.
La obra introduce una nueva medida para calcular la energía que consumimos en nuestro quehacer diario: la cantidad de energía que necesita el humano para vivir un día.
El “tiempo de vida humana” TVH en el libro, es una manera de hacer comprensible y unificar cantidades de energía muy diferentes que van desde lo minúsculo -la energía de una hoja de árbol cayendo- a lo inmenso -la que produce el sol en un día.
Una buena manera para hacer reflexionar sobre el uso y abuso del consumo de energía.

Después de sufrir los efectos de la última DANA, Metamorfósi, un pueblo griego de Tesalia, convocó un referéndum para decidir si debían trasladarse a una ubicación más segura. El resultado fue abrumadoramente a favor.
Las obras ya han comenzado y se prevé que el traslado a la nueva ubicación pueda realizarse en dos años. Será entonces cuando los habitantes de Metamorfósi se conviertan en los primeros climigrantes o migrantes climáticos de Europa.

Una sequía de tres años ha hecho que tanto el gobierno keniano, como el Programa Mundial de Alimentos tuvieran que intervenir repartiendo camellos con fines de producción de leche para combatir la desnutrición que estaba soportando la población. Así, el pueblo Samburu ha visto cómo su ganado de vacas ha desaparecido a favor del de camellos, un mamífero especialmente preparado para soportar las condiciones extremas derivadas del cambio climático.

Nepal utiliza drones para limpiar el Everest: una iniciativa innovadora para un problema persistente, la contaminación. Esta iniciativa busca reducir el impacto ambiental del turismo de montaña en la región. Anualmente miles de escaladores dejan tras de sí residuos como bombonas de oxígeno, restos de comida y excrementos humanos.

El cambio climático amenaza con destruir miles de meteoritos en la Antártida debido al derretimiento del hielo. Esto se debe a que los meteoritos quedan expuestos a la erosión, se mueven con el hielo y se inundan por el aumento del nivel del mar. Los científicos están trabajando para localizar y recolectar meteoritos antes de que se pierdan, pero es necesario actuar contra el cambio climático para protegerlos, antes de que sea demasiado tarde.