Decía Ana Mª Briongos en su Negro sobre negro. Irán, cuadernos de viaje que “los jóvenes de los países de la abundancia tendrían que dedicar un año de su vida, antes de que las obligaciones familiares o profesionales los dejen atados para siempre, a viajar por los caminos del mundo, de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, con la mochila a la espalda”.
Y este es el mantra que adoptó Alberto Luengo cuando en 2006 volvió de su viaje por tierras africanas a su Tolosa (Gipuzkoa) natal, aquejado del Mal de África. “Me vine enamorado de todo aquello y con muchas ganas de contarlo. ¡Es tan enriquecedor viajar! ¡Se aprende tanto!”.
Así que, ni corto ni perezoso, acudió al CIT, una asociación que rezuma actividad cultural, no en vano organiza el Certamen Coral Internacional y gestiona el Museo de las Marionetas tolosarra. “Quise presentarles un proyecto innovador y atractivo. Soy biólogo (zoólogo) de profesión y me encanta viajar y las personas, así que unir la naturaleza, los viajes y la antropología vino solo. Pero en lo que me esforcé fue en hacerlo desde un punto de vista positivo. Me obsesionaba comprobar que siempre que hablábamos de medioambiente lo hiciésemos desde la preocupación, desde el pesimismo. Ya estaba cansado de eso, porque realmente creo que el mensaje cala más cuando te trabajas un vínculo con la naturaleza desde el cariño, desde el disfrute. Por eso quise crear un lugar de encuentro de otros encuentros, y parece que la idea gustó y cuajó”.
En aquella primera edición, se propusieron tres conferencias centradas en África Oriental. “Efectivamente. Los diez primeros años hacíamos monográficos sobre países. Luego cambiamos”.
Dio la casualidad de que en 2006 se cumplía el XXV Aniversario del primer viaje de la Nairobitarra, un viejo autobús de línea acondicionado que durante muchos años trasladó a personas por el norte de África, Europa y toda América, desde Alaska hasta Chile. “Fue una coincidencia en el tiempo y, por tanto, una bonita excusa para que Ángel Ortiz y Josu Iztueta, los promotores de la iniciativa, nos contaran su experiencia como organizadores de estos viajes. Lo mismo que invitar al periodista Javier Torquemada, cuya conferencia “Una herida en el corazón de África” quedó grabada en la memoria de muchos. Para cerrar el programa trajimos al escritor Javier Reverte que presentó su libro El sueño de África. Sin duda, otro acierto”.
El éxito fue abrumador, con aforo completo en todas las conferencias. “No es de extrañar. A menudo se piensa que si organizas eventos en grandes capitales como Madrid, Barcelona o Bilbao o Donosti vas a mover mucha gente. Pero no es así, porque allí la oferta cultural es muy amplia. Nosotros elegimos Tolosa porque jugábamos en casa, y porque, además, su gente tiene mucha tradición cultural y mucho sentido crítico. Y está claro que no nos equivocamos”.
Así se sentaron las bases del proyecto Amalur que este año cumple su XXº Aniversario. “Elegimos el nombre por el significado que tiene la Madre Tierra en nuestra cultura y en otras. Por ejemplo, en el universo Quechua, la Pachamama (que sería el equivalente a nuestra Amalur) es el sinónimo de respeto y convivencia con la naturaleza y sus habitantes. Creímos que ese concepto recogía perfectamente el espíritu que queríamos darle a nuestras jornadas”.
Gracias a la financiación del Ayuntamiento de Tolosa y a la Diputación de Gipuzkoa, “si las instituciones públicas no apoyan esta clase de iniciativas, no se pueden llevar a cabo”, se llega a la edición de este año con la misma ilusión del primer día. “Por supuesto, porque vemos que esto tiene recorrido. Los criterios que empleamos en traer a invitados/as son el observar qué se hace en otros lugares y quiénes son puntas de lanzas. Y ya estamos en un punto en el que muchas personas se nos ofrecen para venir y otras para repetir, porque la experiencia de la primera vez les encantó. Estamos muy agradecidos/as por la acogida de Amalur”.

Cartel 2025
Después de un total de 7 conferencias a cargo de periodistas como Mikel Reparaz, Rosa Mª Calaf, o viajeros como Roge Blasco o Igone Mariezkurrena, etc. y un seminario sobre viajes sostenibles, la edición de este año se cerró el 26 de septiembre con una jornada formativa, dirigida a estudiantes de 1º y 2º de Bachiller que responde al título Desarrollo de una conciencia crítica frente al cambio global. “Queremos que las jornadas educativas que montamos sirvan para encenderles la chispa a quienes vengan. Que piensen que pueden desarrollar de manera profesional su vocación. Pero siempre desde una conciencia crítica”.

Conferencia Mikel Reparaz
En esas elucubraciones dejamos a este biólogo que siempre emplea el plural mayestático. En breve comenzará a idear la programación de la siguiente edición de Amalur.

Si quieres conocer otras actividades que se han hecho para alumnado de instituto:
Sarri for Future: Sembrando un futuro sostenible en el instituto
Aprender a pastorear un rebaño
Deja una respuesta