Publicado

Convertir la basura en dinero

La UE consume cada año miles de millones de toneladas de materias primas para alimentar sus economías. Solo el 12% de todos esos materiales son reciclados, cuando el objetivo es que sea el doble para 2030. La UE espera elevar el consumo de productos reciclados con la futura Ley de Economía Circular que se aprobará en 2026. ¿Será posible?

- - - - - - - - - -

Del 3 al 5 de junio tuvo lugar en Bruselas la Green Week, el mayor foro de debate europeo sobre políticas ambientales que desde 2010 reúne cada año a altos mandatarios, empresas y ONG.

Bajo el lema «Soluciones circulares para una Europa competitiva», este evento anual, organizado por la Comisión Europea, se centró en la economía circular y cómo puede impulsar esta la sostenibilidad y la competitividad en la UE. 

y fue en ese foro donde la comisaria europea Jessica Roswall expresó la necesidad de convertir la basura en dinero en una Europa que depende demasiado de las materias primas que se importan.

La UE consume cada año miles de millones de toneladas de materias primas para alimentar sus economías. Solo el 12% de todos esos materiales son reciclados, cuando el objetivo es que sea el doble para 2030.

Puede que los residuos puedan ser una opción para conseguir ese reciclaje. Sobre todo, los referentes a materiales tecnológicos, de automoción, etc. Porque no hay que olvidar que en ellos, en sus componentes, en sus piezas y en sus baterías se encuentran grandes cantidades de minerales críticos como el cobre, el níquel o las tierras raras que se pueden reutilizar.

Europa generó 651 millones de toneladas de residuos en 2022, según los últimos datos de Eurostat y recicló el 56,3% del total.

Pero, en la actualidad, reciclar esos materiales en Europa resulta demasiado caro y se necesita una industria que pueda hacerlo más sostenible y eficiente, y, sobre todo, que sirva para hacer frente a la competencia a bajo coste que llega de otros países.

La UE espera elevar el consumo de productos reciclados con la futura Ley de Economía Circular que se aprobará en 2026. ¿Será posible?

El precedente es bueno, porque la reutilización de materiales reciclados ha ido aumentando en los últimos 12 años. Esto ha supuesto una disminución en la cantidad de materia prima extraída de la naturaleza, aunque de manera desigual en los distintos países de la UE.

El depósito de residuos en vertedero también ha descendido. Eso indica que cada vez se recupera y se recicla más. De hecho, en la actualidad, la tasa promedio de vertido se sitúa en el 21%, cerca ya del objetivo marcado del 10%. No obstante, hay que recordar que esta tasa también varía según países.

Está claro que Europa se enfrenta ahora al gran reto de la circularidad económica y de un ecologismo que habla de competitividad y de rentabilidad. Y todo ello en una economía en la que se pide que los materiales verdes no compitan en precio con los que no lo son. De hecho, en el ámbito empresarial, se reclama que se pongan barreras a los productos de importación que no cumplan las mismas normas ambientales que se exigen en el viejo continente. Porque de nada serviría que en la producción interna de productos se abogara por unos procesos responsables con el medioambiente, acosta de, en algunos casos, elevar el precio final, si se pueden importar productos similares, a un precio más barato, por no cumplir en sus procesos con los mismos requisitos medioambientales.

Si quieres saber más sobre el reciclaje de residuos:

Oportunidades perdidas

¿A dónde va la orgánica?

Separar sí, pero no de cualquier manera

Cerramos para abrirnos al reciclaje

Fuentes:
https://www.elmundo.es/economia/empresas/2025/06/07/68406382fc6c835a6e8b4579.html

https://www.pressreader.com/spain/el-mundo-nacional-weekend/20250608/281964613667990?srsltid=AfmBOorsLKbJyQgt6hqZOnBgkTUe0nj3Qe5GnveX2wBtUkDOSzYf_h0u

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.