Nepal utiliza drones para limpiar el Everest: una iniciativa innovadora para un problema persistente, la contaminación. Esta iniciativa busca reducir el impacto ambiental del turismo de montaña en la región. Anualmente miles de escaladores dejan tras de sí residuos como bombonas de oxígeno, restos de comida y excrementos humanos.

El cambio climático amenaza con destruir miles de meteoritos en la Antártida debido al derretimiento del hielo. Esto se debe a que los meteoritos quedan expuestos a la erosión, se mueven con el hielo y se inundan por el aumento del nivel del mar. Los científicos están trabajando para localizar y recolectar meteoritos antes de que se pierdan, pero es necesario actuar contra el cambio climático para protegerlos, antes de que sea demasiado tarde.

Desde tiempos prehistóricos los pastores trashumantes se han dedicado a llevar a sus rebaños a zonas bajas para beneficiarse de climas más templados y alimentar a los animales de forma natural durante el invierno, y regresar en primavera a los pastos finos de montaña.
Sin embargo, los sistemas ganaderos tradicionales, el abandono de las actividades rurales, el cambio climático y otros factores están haciendo desparecer esta práctica.
¿Merece la pena conservarla?

Las «Abuelas por el Clima», un grupo de 2000 mujeres mayores suizas llevaron a los tribunales a su gobierno, argumentando que la falta de medidas para combatir el cambio climático amenazaba su salud y bienestar y, por lo tanto, violaba los derechos humanos de las personas mayores.
En un fallo histórico, el tribunal europeo les dio la razón y ordenó a Suiza que tome medidas más ambiciosas para proteger a su población del cambio climático.
Esta decisión podría tener repercusiones significativas en todo el mundo, inspirando a otras personas y comunidades a exigir acciones a sus gobiernos para abordar la crisis climática.

Los nuevos modelos de explotación de la agricultura y la ganadería han provocado que la demanda de agua aumente en un momento en el que las reservas hídricas disminuyen.
Ana Tudela, de Datadistas, advierte que “nos falta agua para beber. Y sin agua, no hay vida”.

El CPEIP Ermitagaña (Navarra) está desarrollando un proyecto ambiental que pretende transformar tanto a la comunidad educativa como a la comunidad vecinal que le rodea.
En ese camino, con ingenio y creatividad ha ido creando lazos de unión con distintos agentes que hacen posible llevar a cabo varias iniciativas de carácter educativo socioambiental.

Cuando Nzambi Matee fundó Gjenge Makers no sabía que su empresa se iba a convertir en un referente de materiales de construcción sostenibles, estéticos y resistentes.
Ahora crea empleo sobre todo en la población joven y femenina de Nairobi, Kenia, reduce el plástico que llega a vertederos, presenta una alternativa al hormigón tradicional y cuida del medio ambiente.

Se espera que para recuperar el buen estado de los acuíferos tendría que pasar una década o más. Aunque para recuperar el 8% de las masas que presentan un estado crítico se estipula que, por lo menos, tendrá que llegar 2039 o más.
Lo que lo que está en juego es nuestra agua de boca en tiempo de una grave crisis y emergencia climática en la que cada vez hay más sequía y menos recursos hídricos. ¿De verdad nos la vamos a jugar?

¿Te imaginas vivir sin agua potable segura? Esta es la realidad que enfrentan millones de personas en las zonas rurales de China. Sin embargo, una joven llamada Xiaoyuan Ren está cambiando esta realidad. Con su iniciativa MyH2O, Ren está empoderando a las comunidades con información vital sobre la calidad del agua, transformando su acceso a este recurso esencial.

RECIDA está formada por más de 150 centros de documentación, centros de investigación, organismos públicos y bibliotecas de medio ambiente y espacios naturales protegidos de las 17 Comunidades Autónomas y de la ciudad de Ceuta. Y su objetivo es optimizar recursos y potenciar el intercambio de información en el sector ambiental, así como facilitar el acceso a la información y documentación ambiental.