Suministro garantizado y económico, cloraciones reforzadas y recurso de acceso inmediato y al alcance de todos los hogares deberían ser razones más que suficientes para apostar por el agua de grifo en los hogares durante el periodo de confinamiento que conlleva el estado de alarma provocado por el COVID-19. Os contamos 7 razones para apostar por ella.
El estado de alarma producido por el Covid -19 ha propiciado un desplome del NO2 en las ciudades de todo el mundo. El dióxido de nitrógeno es un contaminante que se produce por la actividad humana en el 99% de las ocasiones y especialmente por la combustión de motores de coches. Su descenso significa que respiramos un aire más limpio.
El estado de alarma por el Covid – 19 ha hecho que se reduzca el tráfico de vehículos y la actividad industrial, lo que ha provocado que se reduzcan los niveles de NO2 prácticamente en todo el mundo. Se trata del descenso más importante del que se tiene constancia. Ni siquiera durante la crisis económica y financiera de 2008 se vivió una caída tan repentina del NO2.
Retos divertidos, retos deportivos, retos artísticos… Estas semanas están siendo copadas por multitud de propuestas que buscan ocupar nuestro tiempo de confinamiento. El reciclaje y la reutilización también tienen un desafío en la llamada que nos hacen desde el Valle de Ezcabarte para llevar la primavera a nuestras ventanas utilizando materiales que tengamos ya en casa.
El covid-19 nos ha trastocado todas las rutinas diarias. El gasto de alimentación se ha disparado pero es importante seguir algunos consejos a la hora de seguir comprando alimentos, almacenarlos y cocinarnos de tal forma que lo hagamos de forma ordenada, segura, ahorrando tiempo y dinero e intentando evitar el desperdicio de alimentos.
Estamos en casa y generamos más residuos: todos los miembros de la familia comen en casa, nos hemos dedicado a limpiar armarios, hemos reparado que esa mesilla del pasillo nos resta espacio… Y ahora, ¿qué hacemos? ¿Qué podemos desechar en los contenedores y qué no?
La emergencia por el Covid -19 ha hecho que peques y mayores debamos quedarnos en casa. Seguro que eso aumenta la cantidad de residuos que generamos. Aquí os proponemos algunas manualidad sencillas y divertidas para dar una segunda vida a algunos de esos residusos.
Poner nuestro grano de arena en la lucha contra el cambio climático a través del cuidado del agua, puede estar a tan sólo 13 pequeños gestos. La Mancomunidad de la Comarca de la Pamplona nos los recuerda con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua.
Si le planteamos a una persona joven una temática relacionada con una posible cura del cáncer u otra sobre plantas resistentes a la sequía descubriremos que, en general, el segundo tema es el que más inquietud genera. Nos lo ha contado Sandra Uve, ilustradora, escritora, educadora y creadora de la exposición “Descubriendo inventoras”.
La producción del aluminio tiene un gran gasto medioambiental. Además, aunque el material es infinitamente reciclable, su recogida y reutilización a veces son complicadas, por lo que se recomienda la reducción de su uso, sobre todo en el envoltorio de alimentos.












