Un huerto dentro de una escuela infantil que se alimenta del compostaje extraído de la compostadora del centro. Un proyecto educativo dirigido a 105 lactantes, caminantes y mayores; un proyecto de sensibilización medioambiental que repercute directamente en las familias. Esto es “Cultivando los sentidos”, la iniciativa de la escuela infantil de Mendillorri que arrancó hace dos cursos.

Un banco de semillas autóctonas, un huerto multiplicador, jornadas de intercambio de semillas y conocimientos, talleres sobre cómo crear un huerto urbano, otros sobre la salud de las plantas o la selección de semillas y otros talleres referentes a los beneficios de hierbas medicinales que se cultivan en el huerto. Todo ello compone el proyecto de “El Semillero” de Mendillorri, una iniciativa que pretende conservar las variedades de plantas de la Comarca de Pamplona y fomentar el saber y buen hacer de las personas que siempre han visto la naturaleza como su gran aliada.

Hoy terminamos nuestro paseo por el parque de la Taconera de Pamplona en compañía del ingeniero de montes Iñigo Villanueva. Gracias a él hemos conocido curiosidades de estos habitantes de tronco grueso y apariencia singular que son capaces de contarnos historias de cerca y lejos de la «Vieja Iruña».

Iñigo Villanueva nos acompaña en un paseo entre árboles singulares que nos ayuda a tomar perspectiva del tiempo, conocer otras culturas y adentrarnos en algunos episodios de nuestra historia. Y es que el valor de estas majestuosas plantas no sólo es botánico. Nos tienen mucho que contar.

Las aguas del acuífero de Arteta, situado en las entrañas de la Sierra de Andía dan de beber a Pamplona desde 1895. Dificultades técnicas, trabas administrativas, tensiones políticas, etc. no consiguieron dar al traste a un proyecto que pretendía conducir las aguas a corporaciones, sociedades, industrias y particulares que a finales del siglo XIX aumentaban rápidamente en número.

Pamplona 1956, "Historia del abastecimiento", David Alegría Suescun

Hablar con Mikel Belasko siempre supone abrir una ventana a la historia y a paisajes olvidados que explican los actuales. Él nos explica la importancia que tiene la vegetación para conocer la Pamplona de ahora. Su toponimia nos habla de bosques y arbustos, de pastoreo y de tala de árboles… en definitiva, de la historia de la ciudad y sus habitantes.

Para alguien que es profesional de la arqueología, un vertedero, un pozo ciego o cualquier otro lugar que haya servido para depositar los residuos es una fuente del saber. Y es que los residuos hablan de costumbres, de comercios, de tendencias, de gastronomía, de cultura… Nicolás Zuazúa, responsable de los trabajos arqueológicos desarrollados en el convento de las Salesas de Pamplona, nos habla de los hallazgos extraídos de esos basureros.

¿Sabías que en el Monte Ezkaba podemos encontrar 34 especies diferentes de orquídeas: algunas con forma de hombres ahorcados, otras que imitan a las abejas hembras, otras que atraen a la mariposas de la noche, etc.? No son las únicas curiosidades de un espacio natural que hoy visitamos virtualmente de la mano de Oscar Pérez Andueza, un ingeniero que conoce la flora de Ezkaba al detalle.

El Monte Ezkaba es un espacio para disfrutar de la naturaleza, descansar o hacer deporte a escasos kilómetros del centro de Pamplona. Para Oscar Pérez Andueza, un ingeniero técnico agrícola pamplonés, es además el objeto de estudio de su flora. A lo largo de dos posts vamos a conocer mejor su trabajo y las laderas de un monte que se levantan como un gran pulmón para la ciudad.

El transporte urbano y los taxis siguen siendo servicios esenciales para la ciudadanía, por eso las entidades que los gestionan han extremado las medidas sanitarias para evitar contagios entre las personas usuarias. Tanto si ya los estás utilizando estos días para acudir a tu trabajo como si tienes previsto hacerlo en los próximos días, te recomendamos que leas atentamente los consejos que nos facilitan las autoridades competentes.