Imagen de Eveline de Bruin en Pixabay

La presencia de contaminantes químicos en los tejidos de las orcas constata el ascenso de componentes contaminantes en el sistema alimentario. Comienzan por filtrarse en el océano a través de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de vertidos industriales, para después ser ingeridos por organismos más pequeños y, luego, por otros mayores, entre los que también se encuentra el ser humano. Y esto da que pensar…

Villava, el municipio más pequeño de Navarra, ha llegado a ser un referente medioambiental en donde los espacios verdes y naturales encuentran un lugar entre tanto cemento. Y lo ha conseguido gracias a la colaboración activa de las instituciones y de la ciudadanía que entienden que la reconexión con la naturaleza aporta beneficios tanto medioambientales como de salud.

Extinction Rebellion

Comunicar sobre el cambio climático no es fácil. Ni hay que fomentar ecoansiedad en la ciudadanía, que puede llevar al inmovilismo; ni hay que insistir en la misma temática ni en los mismos recursos visuales, porque eso contribuye a que la gravedad y la importancia del fenómeno queden diluidas.
Un estudio realizado por el Grupo de Investigación sobre Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Navarra ahonda en la comunicación del cambio climático en las redes sociales a través de imágenes. Rostros, historias y cercanía parecen ser las claves.

El efecto que tienen los murciélagos en el medio natural es muy positivo, ya que se alimentan de abundantes insectos, algunos de ellos perjudiciales para las personas o sus cultivos.
Sin embargo, este grupo animal es todavía muy desconocido, y, además, goza de poca simpatía.
La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona estudia periódicamente tanto las cajas refugio colocadas a lo largo del Parque Fluvial del Arga, como los vuelos de estos mamíferos alados. Pero no sólo para conocer las especies de murciélagos que habitan en el Parque, sino las medidas concretas que se pueden tomar para favorecer su conservación.

Java, la isla más poblada del mundo, ve cómo su superficie está desapareciendo bajo el mar. El ascenso del nivel del mar, debido al calentamiento global, es una de las razones que explica este hundimiento. La actividad del ser humano, otra.

Uno de cada tres árboles de las 60.000 especies arbóreas del mundo está en peligro de extinción. ¿Qué supone esto? Que se pueden perder 1.3 billones de euros en la economía mundial; que el 75% de las especies de aves, el 68% de las especies de mamíferos y hasta 10 millones de especies de invertebrados pierdan su hábitat; que desaparezca el almacén del 50% del carbono generado en el mundo. En definitiva, que vivir en la Tierra sea más complicado.

La baja durabilidad de los muebles low cost, la obsolescencia programada de algunos RAEE, las compras compulsivas… son muchos los factores que alimentan la generación de residuos voluminosos. La adecuada gestión de sofás, colchones o muebles viejos o que ya no nos sirven se ha convertido en un reto ambiental importante.

Desde otoño de 2021 la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona está implementando un nuevo sistema de apertura electrónica de contenedores. Según los datos del estudio de caracterización realizado en marzo de 2022, en solo 6 meses la materia orgánica recogida de forma separada en el contenedor marrón se ha multiplicado por tres, pasando de 81.640 kg/mes a los 280.876 kg/mes. Este mes de septiembre, y con el reto de recuperar el 70% de materia orgánica que marca el Plan Integral de Residuos de Navarra para 2027, la Mancomunidad retoma la ampliación de la campaña.

Inundaciones y precipitaciones sin precedentes en invierno, sequías y temperaturas extremadamente cálidas en verano… El cambio climático en nuestras latitudes favorece tanto periodos de falta de precipitaciones que conducen a sequías más prolongadas como eventos de precipitaciones muy intensas o de carácter torrencial.
Esto no es una previsión o proyección para el futuro, sino que ya sucede y está siendo observado en muchas partes del mundo. Peio Oria Iriarte nos lo explica

The Good Goal es una app cuyo objetivo es luchar contra el Cambio Climático impulsando la implicación de las personas y las empresas, ayudándoles a mejorar sus hábitos presentes y futuros y a conocer el impacto real de sus acciones a través de información fiable. Desde que se lanzara en julio de 2021 ha obtenido ya 80.000 descargas. Ahora, sus creadoras, quieren extender su uso al ámbito empresarial, “para crear una cultura organizacional comprometida con el medio ambiente y el bienestar de empleados y empleadas”.