The Good Goal es una app cuyo objetivo es luchar contra el Cambio Climático impulsando la implicación de las personas y las empresas, ayudándoles a mejorar sus hábitos presentes y futuros y a conocer el impacto real de sus acciones a través de información fiable. Desde que se lanzara en julio de 2021 ha obtenido ya 80.000 descargas. Ahora, sus creadoras, quieren extender su uso al ámbito empresarial, “para crear una cultura organizacional comprometida con el medio ambiente y el bienestar de empleados y empleadas”.

El proyecto ‘De restos a energía’, es una propuesta de IES Mendillorri (Navarra). Consiste en crear una pila termoeléctrica para abastecer pequeños aparatos electrónicos a partir del proceso de compostaje. En mayo de 2022 obtuvo el máximo galardón en la categoría de ‘Proyecto más innovador’ de la cuarta edición del Certamen Tecnológico Efigy de ámbito nacional. No es casualidad. El equipo docente del centro está comprometido con la educación ambiental.

La historia de la isla de Nauru nos habla de un desarrollo económico sin igual, impulsado por la explotación de recursos naturales. Pero también de la falta de previsión, del querer mirar hacia otro lado y de reaccionar cuando ya es demasiado tarde… De hecho, podríamos tomar este caso de ejemplo, como espejo en el que mirarnos. Nauru es el paradigma de la explotación de recursos sin control y de una sociedad con fe ciega en que la tecnología o los nuevos descubrimientos ayudarán a paliar el problema que nuestras acciones están creando. Pero ¿y si no es así?

Según la FAO, el 87% de los cultivos alimentarios de todo el mundo son polinizados por las abejas, por lo nuestra alimentación depende de ellas directamente. Sin embargo, muchas especies están desapareciendo por diferentes razones. ¿Quizá una de ellas sea el desconocimiento?

La Ciencia Ciudadana ha vivido una gran expansión gracias al uso de internet y a la creación de herramientas que permiten interactuar en tiempo real a varios individuos desde distintos puntos del planeta. Su objetivo es facilitar la transferencia de conocimiento entre las personas dedicadas a la investigación científica y la ciudadanía a la que se le ofrece, además, la posibilidad de participar de forma activa en la creación de estos conocimientos. El proyecto internacional Nature city challengue (Biomaratón o Bioblitz) es muestra de ello.

Clima, energía, biodiversidad, residuos, y en referencia a ellos los plásticos… Estos son los trending topics del medio ambiente actual. Pero la relación entre estos temas no se refleja en ninguna parte. Al menos eso es lo que dice la divulgadora científica Ana Galarraga. En su opinión, a pesar de la cantidad de información que encontramos en los medios habituales, y de la emergencia climática a la que nos enfrentamos, la sensibilización medioambiental no ha aumentado. “La economía y la ecología son lo mismo, y entenderlo nos hace repasar nuestro modo de vida, y eso nos exige esfuerzos”.

Premios Rolex

Anita Studer es una ornitóloga suiza que fue a Brasil para estudiar el mirlo de Forbes (Anumara forbesi) que estaba en peligro de extinción y que lleva casi 40 años trabajando en la recuperación del bosque de Pedra Talhada, que es el hábitat de esta ave. Durante este tiempo ha desarrollado su proyecto medioambiental, poniendo el foco en la mejora de las condiciones de vida de la población local.

Julio Díaz y Cristina Linares son profesionales de investigación científica y de divulgación. Consideran que la divulgación, a cualquier nivel, y aunque exija un esfuerzo añadido de “traducción”, es imprescindible para concienciar y sensibilizar. Y para ello utilizan todas las herramientas que encuentran a su alcance. Incluso una cuenta de twitter que ya cuenta con más de 7.200 seguidores.

“La relación que establece una sociedad con el río pone de manifiesto el modelo de relación de dicha sociedad, tanto con la naturaleza como entre los miembros que la conforman”. Esta reflexión fue el punto de partida del proyecto “Askatasuna Ibai bazterreko tximeleta” (Asakatasuna. La mariposa de la orilla del río) que el IES Askatasuna de Burlada (Navarra) inició hace seis años. Un proyecto que, además de cumplir con el objetivo de concienciación ambiental, representa una buena muestra de cómo un trabajo de ámbito escolar se puede convertir en un producto de interés general.

Julio Díaz y Cristina Linares son profesionales de investigación científica y tuiteros. Coinciden en afirmar que tan importante es investigar como divulgar. Y en un tiempo en el que una pandemia originada por una zoonosis ha hecho temblar los cimientos de nuestra civilización, su discurso cobra fuerza y sentido. “La gente tiene que ver que los problemas ambientales están directamente relacionados con su salud”.