¿Sabías que el residuo textil es uno de los que más ha crecido últimamente?
Traperos de Emaús de Navarra gestionó durante el año 2024 cerca de 3000 toneladas de ropa, que suponen un 4,9 % más que en 2023. En 2013 esta cantidad se cifraba en mil toneladas al año (3.000 al día).
El 81% del montante llegó a través del contenedor rosa (314 en 72 localidades y barrios de la Comarca de Pamplona); el 9,8 %, de los puntos limpios (3 fijos, 5 móviles y 16 minipuntos rurales en la Comarca de Pamplona); y el 7% directamente de los domicilios.
¿Y qué ocurre con toda esa ropa? En estos años de trayectoria Traperos ha conseguido crear un sistema de economía circular que permite recuperar en torno al 75 % del textil recogido.
Las prendas que se encuentran en buen estado (18 % aprox.) se destinan a la reutilización y se ponen a la venta en alguna de las 8 tiendas de segunda mano de Traperos de Emaus.
La ropa que no sirve para la venta se prepara para reciclar. Una parte se corta, se le quitan cremalleras y botones y se transforma en trapos de limpieza que se compactan en balas para su comercialización. Talleres, fábricas y otras empresas adquieren este tipo de trapo clasificado por categorías en algodón blanco, vaquero, o multitejido.
Otra parte se transforma en ‘borra’, un material hecho de fibras de hilo y lanas recuperadas que se emplea en asientos de vehículos y otros tipos de relleno.
Por último, la ropa rota o en mal estado que no puede ni reutilzarse ni reciclarse se envía como rechazo al vertedero.
Pero es la mínima, porque está claro que reutilizar y reciclar la mayoría de los materiales textiles es factible, como así lo demuestran los números.
No obstante, no hay que olvidar que el mejor residuo es el que no se genera.
Si quieres saber más sobre el reciclaje y la reutilización de ropa:
Los 50 años de Traperos de Emaús Navarra
Creatividad e implicación juvenil contra el hiperconsumo irresponsable.
Clint, el nuevo material extraído del residuo textil de las máquinas secadoras
Deja una respuesta