Llamamos impropios a los residuos depositados en los contenedores que no corresponden y que contaminan a los depositados correctamente. Su presencia dificulta e incluso imposibilita la recuperación y el reciclaje, con la consiguiente pérdida de recursos y dinero que ello acarrea. La buena separación de origen evita todos estos inconvenientes y ayuda a convertir los desechos en nuevos materiales aprovechables. ¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?

¿Cuánta ropa tienes en el armario que no te pones? ¿Has pensado alguna vez retirarla? ¿Sabrías cómo hacerlo? ¿Te preguntarías a dónde iría a parar? En torno al 75 % del textil que se recoge en contenedores rosas o en puntos limpios es perfectamente reutilizable o reciclable Transformemos ese residuo en recurso.

Secuestro de carbono a través de la gestión sostenible de bosques y pastizales para la mitigación del cambio climático, conservación de la biodiversidad en áreas mineras, disminución de emisión de gases de efecto invernadero asociados a la minería del carbón, restauración del entorno natural, mejora de la capacidad de sumidero de carbono (suelo y biomasa) a través de la gestión sostenible y revitalización económica de una zona que estaba sufriendo despoblamiento. Todo ello en pos de recuperar una antigua escombrera minera.

El cambio climático amenaza con destruir miles de meteoritos en la Antártida debido al derretimiento del hielo. Esto se debe a que los meteoritos quedan expuestos a la erosión, se mueven con el hielo y se inundan por el aumento del nivel del mar. Los científicos están trabajando para localizar y recolectar meteoritos antes de que se pierdan, pero es necesario actuar contra el cambio climático para protegerlos, antes de que sea demasiado tarde.

Se espera que para recuperar el buen estado de los acuíferos tendría que pasar una década o más. Aunque para recuperar el 8% de las masas que presentan un estado crítico se estipula que, por lo menos, tendrá que llegar 2039 o más.
Lo que lo que está en juego es nuestra agua de boca en tiempo de una grave crisis y emergencia climática en la que cada vez hay más sequía y menos recursos hídricos. ¿De verdad nos la vamos a jugar?

La obra de Pablo Palazuelo ha servido de inspiración para que una veintena de menores de entre 5 y 11 años aprendan a convivir con la naturaleza en la que les ha tocado vivir, valorando su cuidado. “El arte, igual que la naturaleza, nos conmueve y este tipo de actividades hace que nos formemos como personas más conscientes de lo que nos rodea”, explica Mar García, coordinadora de Mancoeduca, entidad que junto al Museo de la Universidad de Navarra ha desarrollado esta actividad tan original.

El Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona es un importante corredor ecológico en el que conviven personas, animales y plantas. La Mancomunidad hace un gran esfuerzo para preservar su buen estado y el de sus habitantes con acciones que van desde la pura observación y diagnóstico, hasta el de la conservación, protección y divulgación

Una revista de barrio de Pamplona ha propuesto una iniciativa para que su vecindario recicle agua y se la dé a beber a los árboles urbanos. Pero el objetivo va mucho más allá. Según Roberto Carmona, uno de los precursores de la idea, “lo importante de esta iniciativa, es la concienciación medioambiental y la necesidad de ahorro de agua. Sin olvidar que también nos parece importante crear un vínculo entre la ciudadanía y los árboles, y mostrar sus beneficios para los seres humanos”.

Los seres humanos podemos adaptarnos a los cambios de dos maneras: evolucionando genéticamente, como el resto de seres vivos, o adaptándonos culturalmente. Esta última posibilidad es la más rápida y nos da una ventaja sobre el resto de especies, pero hay que saber aprovecharla bien, sin olvidar que las soluciones a los problemas de hoy pueden ser el embrión de las crisis de mañana.

Las abejas y polinizadores silvestres son los mejores bioindicadores de la calidad del aire de la ciudad, por lo que su presencia en el entorno urbano es positiva. En Europa, países como Francia, Inglaterra, Eslovenia y Alemania la presencia de las abejas ha dado excelentes resultados y no ha provocado grandes inconvenientes o problemas.
La legislación española prohíbe colmenas de explotación ganadera en áreas urbanas. Sin embargo, no impide tener abejas para fines conservacionistas o didácticos, siempre que no se comercialicen productos de la colmena.