La obra de Pablo Palazuelo ha servido de inspiración para que una veintena de menores de entre 5 y 11 años aprendan a convivir con la naturaleza en la que les ha tocado vivir, valorando su cuidado. “El arte, igual que la naturaleza, nos conmueve y este tipo de actividades hace que nos formemos como personas más conscientes de lo que nos rodea”, explica Mar García, coordinadora de Mancoeduca, entidad que junto al Museo de la Universidad de Navarra ha desarrollado esta actividad tan original.

Cuando la UN Etxea propuso la idea de crear un Centro Regional de Educación para el Desarrollo Sostenible (RCE) encontró el respaldo de 30 entidades. Por eso siguió trabajando en el proyecto hasta que, en enero de 2023, el RCE Basque Country-Navarre se convirtió en una realidad. Su objetivo es convertirse en uno de los espacios multi-agente globales de referencia en la Educación para la Agenda 2030.
Hoy está integrado por más de 40 entidades de País Vasco, Navarra, y País Vasco francés relacionadas con la educación formal, no formal e informal.

Un huerto dentro de una escuela infantil que se alimenta del compostaje extraído de la compostadora del centro. Un proyecto educativo dirigido a 105 lactantes, caminantes y mayores; un proyecto de sensibilización medioambiental que repercute directamente en las familias. Esto es “Cultivando los sentidos”, la iniciativa de la escuela infantil de Mendillorri que arrancó hace dos cursos.

Hamish Fulton es un artista que reivindica la experiencia de caminar como herramienta de re-conocer el paisaje, ese que la humanidad ha dejado de ver para mirar a su alrededor a través de la tecnología. Para él, el caminar efímero y solitario conforma su producción artística. No interviene el paisaje, sino que transita por él con la mirada atenta. Se autodefine como “un artista que hace caminatas, no un caminante que hace arte”.

El proyecto ‘De restos a energía’, es una propuesta de IES Mendillorri (Navarra). Consiste en crear una pila termoeléctrica para abastecer pequeños aparatos electrónicos a partir del proceso de compostaje. En mayo de 2022 obtuvo el máximo galardón en la categoría de ‘Proyecto más innovador’ de la cuarta edición del Certamen Tecnológico Efigy de ámbito nacional. No es casualidad. El equipo docente del centro está comprometido con la educación ambiental.

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona ha colocado un hotel de insectos en el meandro de Areatzea (Huarte) para la albergar a la abeja solitaria, especie en declive, principalmente por la pérdida de ecosistema y el uso de pesticidas. El objetivo de la instalación es el de la observación, estudio y educación ambiental. Y ha tenido muy buena acogida, ya que, desde el primer día de su colocación, varios individuos de Osmia spp, hembras de abejas solitarias albañiles transportaron polen y néctar a diferentes cavidades del hotel que después sellaron para albergar a la futura generación.

Julio Díaz y Cristina Linares son profesionales de investigación científica y de divulgación. Consideran que la divulgación, a cualquier nivel, y aunque exija un esfuerzo añadido de “traducción”, es imprescindible para concienciar y sensibilizar. Y para ello utilizan todas las herramientas que encuentran a su alcance. Incluso una cuenta de twitter que ya cuenta con más de 7.200 seguidores.

La compañía de teatro “Pasadas las 4” lleva años estacionando un autobús de transporte urbano en el patio de los centros educativos de la Comarca de Pamplona. Allí, de manera informal y lúdica, Berta, una azafata amable y divertida, plantea situaciones que propician que el alumnado se cuestione comportamientos negativos, a veces demasiado normalizados, que reflexione sobre normas cívicas y de convivencia y que interiorice dinámicas respetuosas con la persona conductora, con el resto de pasajeros y pasajeras, y por supuesto, con la naturaleza. “Lo que hacemos es recordar buenas prácticas de convivencia y los beneficios que tiene para el medio ambiente utilizar, asiduamente, el transporte público”.

“La relación que establece una sociedad con el río pone de manifiesto el modelo de relación de dicha sociedad, tanto con la naturaleza como entre los miembros que la conforman”. Esta reflexión fue el punto de partida del proyecto “Askatasuna Ibai bazterreko tximeleta” (Asakatasuna. La mariposa de la orilla del río) que el IES Askatasuna de Burlada (Navarra) inició hace seis años. Un proyecto que, además de cumplir con el objetivo de concienciación ambiental, representa una buena muestra de cómo un trabajo de ámbito escolar se puede convertir en un producto de interés general.

Economía circular, reciclaje, reutilización, activismo medioambiental, acción social… Todos ellos son términos que ya existían hace cincuenta años y que con el tiempo han ido cobrando un nuevo significado gracias a entidades cono Traperos de Emaús Navarra.