Desde que en 1971 se pusiera en funcionamiento y en 1973 se inaugurara oficialmente, el embalse de Eugi da de beber a Pamplona y a la Comarca a lo largo de todo el año. Por eso están prohibidas la navegación (con y sin motor), los baños y la pesca. Su volumen de agua depende principalmente de las precipitaciones y el control de calidad que se realiza es exhaustivo. Tiene interés faunístico y turístico.

La construcción del Embalse de Eugi y su entrada en funcionamiento en 1971 fue determinante para el desarrollo demográfico, urbano e industrial de Pamplona y Comarca. Hoy por hoy, proporciona más del 40% del agua que se consume en la Comarca de Pamplona.

Un huerto dentro de una escuela infantil que se alimenta del compostaje extraído de la compostadora del centro. Un proyecto educativo dirigido a 105 lactantes, caminantes y mayores; un proyecto de sensibilización medioambiental que repercute directamente en las familias. Esto es “Cultivando los sentidos”, la iniciativa de la escuela infantil de Mendillorri que arrancó hace dos cursos.

Un banco de semillas autóctonas, un huerto multiplicador, jornadas de intercambio de semillas y conocimientos, talleres sobre cómo crear un huerto urbano, otros sobre la salud de las plantas o la selección de semillas y otros talleres referentes a los beneficios de hierbas medicinales que se cultivan en el huerto. Todo ello compone el proyecto de “El Semillero” de Mendillorri, una iniciativa que pretende conservar las variedades de plantas de la Comarca de Pamplona y fomentar el saber y buen hacer de las personas que siempre han visto la naturaleza como su gran aliada.

La crisis de la ganadería extensiva y el avance generalizado de la vegetación forestal, así como el abandono de usos tradicionales y la irrupción de otros nuevos, sumado al cambio climático, está provocando una creciente situación de riesgo constante y real de incendios forestales. Y este riesgo no sólo afecta a los espacios naturales, sino también a poblaciones e infraestructuras esenciales. Por eso es necesario tomar medidas incluso cuando las condiciones no amenazan fuego inminente.

Villava, el municipio más pequeño de Navarra, ha llegado a ser un referente medioambiental en donde los espacios verdes y naturales encuentran un lugar entre tanto cemento. Y lo ha conseguido gracias a la colaboración activa de las instituciones y de la ciudadanía que entienden que la reconexión con la naturaleza aporta beneficios tanto medioambientales como de salud.

El efecto que tienen los murciélagos en el medio natural es muy positivo, ya que se alimentan de abundantes insectos, algunos de ellos perjudiciales para las personas o sus cultivos.
Sin embargo, este grupo animal es todavía muy desconocido, y, además, goza de poca simpatía.
La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona estudia periódicamente tanto las cajas refugio colocadas a lo largo del Parque Fluvial del Arga, como los vuelos de estos mamíferos alados. Pero no sólo para conocer las especies de murciélagos que habitan en el Parque, sino las medidas concretas que se pueden tomar para favorecer su conservación.

La baja durabilidad de los muebles low cost, la obsolescencia programada de algunos RAEE, las compras compulsivas… son muchos los factores que alimentan la generación de residuos voluminosos. La adecuada gestión de sofás, colchones o muebles viejos o que ya no nos sirven se ha convertido en un reto ambiental importante.

Fuente: Gobierno de Navarra

El biblioburro en Colombia, el biblioelefante en Tailandia, las bibliobicicletas, las biblionetas y los bibliobuses. Todos son ejemplos de una gestión eficaz de un medio de transporte que hace llegar la cultura y la lectura a poblaciones aisladas y a zonas con un claro despoblamiento. Un viaje que llega a muchas personas y que evita que, de manera individual, muchas personas tengan que hacer un viaje.

Desde otoño de 2021 la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona está implementando un nuevo sistema de apertura electrónica de contenedores. Según los datos del estudio de caracterización realizado en marzo de 2022, en solo 6 meses la materia orgánica recogida de forma separada en el contenedor marrón se ha multiplicado por tres, pasando de 81.640 kg/mes a los 280.876 kg/mes. Este mes de septiembre, y con el reto de recuperar el 70% de materia orgánica que marca el Plan Integral de Residuos de Navarra para 2027, la Mancomunidad retoma la ampliación de la campaña.