El 24 de octubre se conmemora el “Día Internacional contra el Cambio Climático”. Sin embargo, esta efeméride debería celebrarse durante los 365 días del año, ya que el cambio climático responde a una emergencia que exige respuestas ágiles y rápidas si no queremos que la especie humana vea peligrar su vida en el planeta.

El verano de 2023 ha sido el más caluroso en el mundo desde que se tiene registro. 15 de los 16 años más cálidos registrados han sido en este siglo. Los fenómenos climatológicos extremos se multiplican. También la sequía y los incendios. ¿Seremos capaces de revertir esta situación?

Un ejemplar de serpiente arbórea marrón. / Creative Commons

La introducción de una especie no autóctona en un ecosistema que no es el suyo trae siempre consecuencias. Los cambios, por muy pequeños que seas, afectan a todo el conjunto. Esto mismo ha ocurrido en la isla de Guam a la que, en la Segunda Guerra Mundial, llegó la serpiente marrón de árbol, oculta en las bodegas de los barcos y de los aviones y que a día de hoy ha acabado con 10 de las 12 especies de pájaros de la isla, con todo lo que ello conlleva.

El cabello humano tiene una relación resistencia-peso comparable al acero. Además, puede soportar una deformación de hasta el 70% antes de romperse. También repele el agua y es biodegradable. La diseñadora neerlandesa Zsofia Kollar vio todo ese potencial y creó una empresa para aprovecharlo como materia prima en la producción textil

El verano de 2023 ha sido el más caluroso en el mundo desde que se tiene registro. El cambio climático se hace notar. ¿Se puede hacer algo para remediarlo? El debate está servido y opiniones de distinta índole lo mantienen vivo.

La obra de Pablo Palazuelo ha servido de inspiración para que una veintena de menores de entre 5 y 11 años aprendan a convivir con la naturaleza en la que les ha tocado vivir, valorando su cuidado. “El arte, igual que la naturaleza, nos conmueve y este tipo de actividades hace que nos formemos como personas más conscientes de lo que nos rodea”, explica Mar García, coordinadora de Mancoeduca, entidad que junto al Museo de la Universidad de Navarra ha desarrollado esta actividad tan original.

Tradicionalmente, la industria relojera siempre ha recurrido a materiales altamente contaminantes como el cuero, el titanio o el mercurio. Y lo mismo ha ocurrido con la industria joyera, que ha utilizado materias primas con un alto coste medioambiental y humano. Sin embargo, la clientela actual está mejor informada y más sensibilizada, por lo que exige acciones concretas en lo relativo a la sostenibilidad en el proceso de fabricación de estos productos.

Tras la implantación del nuevo sistema de contenedores inteligentes de orgánica y resto en la Comarca de Pamplona, los datos de 2022 señalan una subida de un 43% de la recogida de la materia orgánica. Además, la fracción resto ha disminuido en un 15%, así como el vertido en el CTRU de Góngora, que ha registrado el menor vertido anual desde su entrada en funcionamiento en 1992, con una bajada del 8,84%.

En el ámbito de los residuos urbanos la ciudadanía cada vez tiene más interiorizado que cuanto se desecha puede convertirse en recurso. Con el papel se hace papel reciclado, con los envases, nuevos plásticos, con la materia orgánica, compost y energía, etc. Pero ¿qué ocurre con los escombros y materiales de construcción? “Escombrarte” es un certamen internacional de escultura basado en el Arte del Reciclado, una de las bases de la economía circular; un certamen que sorprende gracias a unas obras y materiales que cobran vida, después de haberse convertido en mero escombro.