La presencia de las toallitas húmedas en nuestro entorno es una constante que obstruye infraestructuras públicas como redes de alcantarillado, equipos de bombeo y depuradoras, lo que encarece un 10-15% el mantenimiento, tratamiento y depuración de las aguas residuales. En Córdoba, además, ha creado un islote.

Imagen de PollyDot en Pixabay

La loque americana está diezmando la población de abejas mundial, lo que está acarreando una serie de consecuencias difícilmente reversibles. Las poblaciones de plantas existentes disminuyen; la calidad del aire empeora; los suelos sufren mayor erosión; el ciclo del agua se altera porque las plantas no devuelven suficiente agua a la atmósfera; y se merman los cultivos de algunos alimentos, dado que, el 85% de las 1 400 plantas de cultivo que existen requiere la polinización animal. Es necesario encontrar una pronta solución.

Un banco de semillas autóctonas, un huerto multiplicador, jornadas de intercambio de semillas y conocimientos, talleres sobre cómo crear un huerto urbano, otros sobre la salud de las plantas o la selección de semillas y otros talleres referentes a los beneficios de hierbas medicinales que se cultivan en el huerto. Todo ello compone el proyecto de “El Semillero” de Mendillorri, una iniciativa que pretende conservar las variedades de plantas de la Comarca de Pamplona y fomentar el saber y buen hacer de las personas que siempre han visto la naturaleza como su gran aliada.

Imagen de Eveline de Bruin en Pixabay

La presencia de contaminantes químicos en los tejidos de las orcas constata el ascenso de componentes contaminantes en el sistema alimentario. Comienzan por filtrarse en el océano a través de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de vertidos industriales, para después ser ingeridos por organismos más pequeños y, luego, por otros mayores, entre los que también se encuentra el ser humano. Y esto da que pensar…

El cambio climático es el problema más grave al que se ha enfrentado nunca la humanidad. Iniciativas de ciencia comprometida y movilizadora pueden resultar muy útiles, ya que movilizan a la ciudadanía basándose en certezas. Las acciones que se derivan de ellas están abaladas por estudios científicos y pueden tener impacto y resultados.

La crisis de la ganadería extensiva y el avance generalizado de la vegetación forestal, así como el abandono de usos tradicionales y la irrupción de otros nuevos, sumado al cambio climático, está provocando una creciente situación de riesgo constante y real de incendios forestales. Y este riesgo no sólo afecta a los espacios naturales, sino también a poblaciones e infraestructuras esenciales. Por eso es necesario tomar medidas incluso cuando las condiciones no amenazan fuego inminente.

Villava, el municipio más pequeño de Navarra, ha llegado a ser un referente medioambiental en donde los espacios verdes y naturales encuentran un lugar entre tanto cemento. Y lo ha conseguido gracias a la colaboración activa de las instituciones y de la ciudadanía que entienden que la reconexión con la naturaleza aporta beneficios tanto medioambientales como de salud.

Highland Titles, una reserva natural escocesa, entró en el libro Guiness de los récords, al presentar el hotel de insectos más grande del mundo, de 199,9 metros cúbicos. La estructura desbancaba así a la Asociación Polaca de Desarrolladores en Varsovia, Polonia, cuyo hotel tenía una capacidad de 89,37 metros cúbicos. Según los responsables, además de incidir sobre el mensaje ambiental de conservación, la estructura puede alentar al público a visitar la reserva. «Cuantos más visitantes tengamos, más gente podrá ver el trabajo que estamos haciendo».

Los humanos apenas representamos el 0,01% de la biomasa global. Aun así, según un estudio recientemente publicado, el peso de la antropomasa (de los elementos que generamos) supera la del total del resto de los seres vivos. Es muy probable que el planeta sobreviva a pesar de nuestra desmesura, pero ¿lo haremos nosotros como especie?

Urbanitas y medioambiente necesitan encontrar un equilibrio para convivir en armonía. We Love Cities (amamos las ciudades) es un concurso que tiene como objetivo concienciar sobre la necesidad de crear urbes más sostenibles por medio de la participación ciudadana. Esa concienciación no llega sólo a la ciudadanía sino también al ámbito político al que se exige tomar medidas y acometer acciones.