El lenguaje nunca es neutro. Cuando variamos el lenguaje, también alteramos nuestra forma de ver el mundo. Prueba de ello es comprobar la evolución que ha sufrido nuestra percepción del cambio climático. Porque no es lo mismo hablar de calentamiento global que de emergencia climática.

La mitología es una explicación de las experiencias, de la realidad que nos envuelve y que no comprendemos. ¿Por qué llueve? ¿Por qué amanece? Cuanto acontece no depende de nosotros, pero sí que forma parte de nuestras vidas, nos afecta. Por eso, el vínculo con el medio natural, con su conservación nunca se rompe en el universo mitológico, porque en realidad somos todo uno. El concepto del medioambiente no puede presentarse como algo ajeno al ser humano. ¿Se está perdiendo ese vínculo en el mundo moderno? Entrevista a Fernando Echarri.

Fammer Fish es un sistema acuapónico en miniatura, al alcance de cualquiera, donde los peces son granjeros y las plantas limpian el agua. El objetivo que persigue es facilitar el aprendizaje, a todas las edades, de cómo se relacionan biológicamente los diferentes seres vivos de manera sostenible. Porque a veces se nos olvida que en la naturaleza todos los seres han de vivir en equilibrio.

En un tiempo no muy lejano, “la forma de concebir el mundo era totalmente sostenible, en respeto constante por el ecosistema. Ahora hemos cambiado la manera de ver la vida, ya que, derivado del proceso de globalización, la mayoría de las personas no producimos aquello que vamos a consumir y esto da como resultado que no somos conscientes de los esfuerzos necesarios para producir todo lo que consumimos a cualquier nivel”. Son palabras de Elur Ulibarrena, directora del Museo etnográfico del Reino de Pamplona que nos presenta la exposición “Ontziak”.

Zabal es un pequeño pueblo cercano a Estella (Navarra) en el que vive y trabaja Jesús Prieto, junto a su hija Amaia. La economía circular y el residuo 0 se han convertido en el leifmotiv de su quehacer diario y el ecodiseño, en la nueva acepción que ha tenido que aprender para denominar a lo que lleva haciendo toda la vida. Nos recibe en su taller donde hace lámparas con duelas de barriles de vino.

Con frecuencia olvidamos cómo sería nuestra vida si no dispusiéramos de un retrete cerca. También que hay millones de personas en el mundo que no tienen acceso a él. La fundación Gates sí que lo ha tenido en cuenta y, por eso, ha otorgado el premio Goalkeepers a Jenifer Colpas, cofundadora y directora ejecutiva de Tierra Grata, una asociación que lleva energía, agua y saneamiento de bajo coste a comunidades remotas de Colombia.

Imagen de mohamed Hassan en Pixabay

¿Sabes que uno de cuatro pedidos que se realiza por internet se devuelve? ¿Y que el 10% de lo que se devuelve se desecha directamente? ¿Qué ocurre cuando devolvemos una prenda que no nos sienta bien o que, simplemente, no cumple las expectativas que nos habíamos creado viéndola en pantalla? No hay duda de que la compra electrónica exige una gran responsabilidad.

Contribuir a la generación de una industria alternativa que regenere la materia en lugar de extraerla, imitando los procesos de la naturaleza; o que la repare, utilizando residuos como materia prima. Este es el objetivo de Elisava, la Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona, que forma a profesionales del futuro que se enfrentarán al reto de descubrir en el mundo del diseño nuevos materiales que nos reconcilien con el medio ambiente y la sostenibilidad.

Debido al aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático muchos animales del hemisferio norte se están trasladando hacia latitudes más elevadas para sobrevivir y abandonan las más cálidas. Las plantas no pueden hacerlo, por eso las aves migratorias juegan un papel crucial en su dispersión y conservación, ya que permiten que las semillas puedan recorrer largas distancias y que germinen a decenas de kilómetros para poder ocupar sus óptimos climáticos.

Pamplona 1956, "Historia del abastecimiento", David Alegría Suescun

Hablar con Mikel Belasko siempre supone abrir una ventana a la historia y a paisajes olvidados que explican los actuales. Él nos explica la importancia que tiene la vegetación para conocer la Pamplona de ahora. Su toponimia nos habla de bosques y arbustos, de pastoreo y de tala de árboles… en definitiva, de la historia de la ciudad y sus habitantes.