Un huerto dentro de una escuela infantil que se alimenta del compostaje extraído de la compostadora del centro. Un proyecto educativo dirigido a 105 lactantes, caminantes y mayores; un proyecto de sensibilización medioambiental que repercute directamente en las familias. Esto es “Cultivando los sentidos”, la iniciativa de la escuela infantil de Mendillorri que arrancó hace dos cursos.
Riner es un municipio de 300 habitantes de la provincia de Lleida que comenzó a ser víctima del desploblamiento. El municipio, de carácter claramente rural, además empezó a perder una de sus principales fuentes de ingresos que desde siempre había estado muy arraigada a su historia: la apicultura. En vista de ello, arrancó un proyecto cultural, educativo y social que, entre otros objetivos, se marcó el de convertirse en referente de las abejas y atraer a nuevos apicultores/as
La presencia de las toallitas húmedas en nuestro entorno es una constante que obstruye infraestructuras públicas como redes de alcantarillado, equipos de bombeo y depuradoras, lo que encarece un 10-15% el mantenimiento, tratamiento y depuración de las aguas residuales. En Córdoba, además, ha creado un islote.
La loque americana está diezmando la población de abejas mundial, lo que está acarreando una serie de consecuencias difícilmente reversibles. Las poblaciones de plantas existentes disminuyen; la calidad del aire empeora; los suelos sufren mayor erosión; el ciclo del agua se altera porque las plantas no devuelven suficiente agua a la atmósfera; y se merman los cultivos de algunos alimentos, dado que, el 85% de las 1 400 plantas de cultivo que existen requiere la polinización animal. Es necesario encontrar una pronta solución.
Un banco de semillas autóctonas, un huerto multiplicador, jornadas de intercambio de semillas y conocimientos, talleres sobre cómo crear un huerto urbano, otros sobre la salud de las plantas o la selección de semillas y otros talleres referentes a los beneficios de hierbas medicinales que se cultivan en el huerto. Todo ello compone el proyecto de “El Semillero” de Mendillorri, una iniciativa que pretende conservar las variedades de plantas de la Comarca de Pamplona y fomentar el saber y buen hacer de las personas que siempre han visto la naturaleza como su gran aliada.
La presencia de contaminantes químicos en los tejidos de las orcas constata el ascenso de componentes contaminantes en el sistema alimentario. Comienzan por filtrarse en el océano a través de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de vertidos industriales, para después ser ingeridos por organismos más pequeños y, luego, por otros mayores, entre los que también se encuentra el ser humano. Y esto da que pensar…
El cambio climático es el problema más grave al que se ha enfrentado nunca la humanidad. Iniciativas de ciencia comprometida y movilizadora pueden resultar muy útiles, ya que movilizan a la ciudadanía basándose en certezas. Las acciones que se derivan de ellas están abaladas por estudios científicos y pueden tener impacto y resultados.
La crisis de la ganadería extensiva y el avance generalizado de la vegetación forestal, así como el abandono de usos tradicionales y la irrupción de otros nuevos, sumado al cambio climático, está provocando una creciente situación de riesgo constante y real de incendios forestales. Y este riesgo no sólo afecta a los espacios naturales, sino también a poblaciones e infraestructuras esenciales. Por eso es necesario tomar medidas incluso cuando las condiciones no amenazan fuego inminente.
Villava, el municipio más pequeño de Navarra, ha llegado a ser un referente medioambiental en donde los espacios verdes y naturales encuentran un lugar entre tanto cemento. Y lo ha conseguido gracias a la colaboración activa de las instituciones y de la ciudadanía que entienden que la reconexión con la naturaleza aporta beneficios tanto medioambientales como de salud.
Comunicar sobre el cambio climático no es fácil. Ni hay que fomentar ecoansiedad en la ciudadanía, que puede llevar al inmovilismo; ni hay que insistir en la misma temática ni en los mismos recursos visuales, porque eso contribuye a que la gravedad y la importancia del fenómeno queden diluidas.
Un estudio realizado por el Grupo de Investigación sobre Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Navarra ahonda en la comunicación del cambio climático en las redes sociales a través de imágenes. Rostros, historias y cercanía parecen ser las claves.